Con la
aparición de las redes sociales, hemos observado la proliferación de diversos
cambios en la escritura de las personas que utilizan estas redes. Ahora bien,
es normal que la lengua evolucione por causas históricas, sociales o
culturales; de hecho, nuestra lengua viene de un proceso de evolución del
latín vulgar. Al respecto se expresa MishelTirira en su texto “La escritura en las redes
sociales”: El lenguaje evoluciona constantemente debido a las variaciones que
la sociedad manifiesta, y hoy con las redes sociales, es aún más notorio. Por
eso la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y otras organizaciones del
lenguaje incorporan y adecúan términos.
Precisamente,
aquí figura un detalle muy importante y es que la Real Academia regula estas
incorporaciones y lo hace luego de un análisis donde muchos expertos
realizan consideraciones basadas en una amplia experiencia en el campo.
Algo diferente es cuando se incorporan fenómenos lingüísticos a nuestro idioma
sin la debida regularización de los mismos.
Los
medios digitales, en particular el chat le proporcionan a la escritura “una
dimensión espacio temporal marcada por la inmediatez en la trasmisión de los
textos” (Levis, 2006, pág. 3), de modo que el mensaje se ha de emitir de forma
rápida y fluida, esta fluidez, según Levis,
hace que los jóvenes prefieran no usar reglas gramaticales u ortográficas con
el fin de lograr un mayor eficiencia comunicativa por tanto usan emoticones,
abreviaturas, imágenes, entre otros. También señala, que los nuevos códigos
producidos por niños y jóvenes están resignificando la escritura, “se trata de códigos en
continua construcción y transformación, compartidos en principio, por conceso
de hecho por comunidades de usuarios” (Levis, 2006, p. 4)
Algunos
autores, coinciden en que los jóvenes están generando un nuevo lenguaje y
defienden la posición de ver su escritura en las redes sociales como una nueva
expresión que tiene sentido comunicativo y que es casi exclusivo de ellos (Mayans 2002, Levis 2006, Torrego 2011, Vaqueiro 2012).
Hay quienes opinan que se está frente a una re-significación de la escritura, a
una nueva variedad de la lengua, o frente a una nueva forma de expresión y no
debe verse como algo negativo. Por el contrario, otros opinan que se está
deteriorando el lenguaje, que los jóvenes carecen de léxico y ortografía y que
las redes sociales está incrementando esta situación.
Por lo
tanto se hace necesario entonces preguntarnos y reflexionar en torno las
siguientes preguntas ¿Cuáles son estos fenómenos que están afectando nuestra
lengua?, ¿hasta qué punto son aceptables los cambios que se presenten en
ésta?¿Es posible que algún día nuestra lengua pierda su esencia completamente y
dejará de ser esa lengua rica en léxico y giros expresivos que tanto la
caracteriza?
Tomado
de: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_08/pea_008_0010.pdf
Levis,
2006,
No hay comentarios:
Publicar un comentario