PROCESOS NO ASIMILATIVOS: Estos procesos son los más frecuentes en el habla
popular y tienden a consolidarse por su uso, a pesar de ser contrarios al uso culto formal.
Antes de iniciar es necesario aclarar un concepto:
FIGURAS DE DICCIÓN O METAPLASMOS: Las figuras de dicción o metaplasmos son
cambios fonéticos que alteran la estructura sonora de una palabra; sin afectar el aspecto semántico
de la misma. Estos cambios de pronunciación son más frecuentes en las capas
sociales más bajas o en quienes carecen de menos registros lingüísticos (obreros no
especializados, campesinos, personas que viven alejados de los centros poblados). Por
otra parte los cambios fonéticos dependen de un lugar o contexto social, como una
familia o región.
1. FENÓMENOS DE INCREMENTACIÓN
Consisten en los aumentos fonéticos que puede darse en diferentes posiciones de un
morfema o palabra (prótesis, epéntesis y paragoge).
· PRÓTESIS: Consiste en la adición fonética al principio de la palabra, esta ampliación
se presenta en letras en la palabra escrita. Ejemplo: El compadre se acaba de dir. El
balón de Juanito era emprestado. En los ejemplos anteriores se manifiesta la prótesis en el
aumento inicial de una letra o letras al inicio de cada palabra... em - prestado en vez
de prestado / d - ir en vez de ir.
· EPÉNTESIS: Se denomina epéntesis al metaplasmo que consiste en la adición de
un fonema o más en el interior de una palabra creando una nueva o neologismo,
esto es, la intercalación o adición de un segmento, en general vocálico, en una secuencia
fonológica. Los motivos son sumamente variables; puede ser, por ejemplo,
para adaptar una palabra de origen extranjero a la forma canónica de la lengua o
para facilitar la articulación según la estructura fonológica de la lengua o por otros
motivos; en literatura técnica la epéntesis se llama también anaptixis (gr. ‘desarrollo’).
Ejemplo: Ingalaterra por Inglaterra. Corónica por crónica. Cafeses por cafés. En los
ejemplos anteriores, se manifiesta la epéntesis por el aumento de letras o fonemas
en el interior de cada una de las palabras.
· PARAGOGE: Se denomina paragoge al metaplasmo que consiste en agregar un
fonema o más, etimológico o no y por lo general una vocal, al final de un vocablo,
como por ejemplo en felice por "feliz", en huéspede por "huésped". Se denomina
también epítesis y se utilizaba en el romancero y en la versificación o métrica para
aumentar artificialmente el cómputo silábico del verso. La paragoge épica de los
cantares de gesta y de los romances poseía la función, según Ramón Menéndez
Pidal , de dar un carácter arcaico a la lengua y con tal propósito los juglares mantenían
en palabras finales de verso la –e final etimológica, ya perdida entonces,
pero viva hasta el siglo XI (así, en el Cantar de Mio Çid , trinidade , alaudare ), y añadían
una –e paragógica a palabras que etimológicamente no la poseían (mase
"más", sone "son", alfoce , "alfoz"), bien por ultracorrección arcaizante, bien por licencia
poética. Ejemplo: Cambure por cambur. Traiganmelón por traíganmelo. Huéspede
por huésped. En los ejemplos anteriores, se manifiesta la paragoge por el aumento
de letras o fonemas al final de cada una de las palabras.
II. FENÓMENOS DE REDUCCIÓN
La supresión de fonemas se hace presente en las conversaciones cotidianas, por comodidad
se reducen los vocablos, las palabras pierden fonemas hasta llegar a términos
muy breves. Los fenómenos de reducción sonora son: aféresis, síncopa, apócope y
elisión.
· AFÉRESIS: Es un cambio fonético que se produce por la perdida de un fonema
inicial o la supresión de la parte inicial (una o varias sílabas) de una palabra.
Ejemplo: Fresco por refresco. Tan por están Orita por ahorita. En el ejemplo, se aprecia
la existencia de la aféresis cuando se suprimen sílabas al inicio de una palabra,
muchas veces esto sucede por comodidad y a pesar que le faltan letras a la estructura
original, siguen teniendo sentido.
· SÍNCOPA: Es la perdida de sonido o fonema que ocurre en el interior de una palabra.
En Venezuela es muy común que esto suceda; por ejemplo, según Ángel
Rosenblat, las tierras altas se suprimen las vocales y en las tierras bajas se suprimen
las consonantes. Ejemplo: Toavía no llega esa genta. Él no pudo comprar la meicína. Los niños
daban vueltas alredor. La guerra no ha terminao. El soldado ha desertao. En los ejemplos anteriores
observamos que los fonemas son suprimidos en el interior de la palabra y
algunas de estas reducciones son muy frecuentes, como las que terminan en ado,
ido, palabras que han perdido la /d/ intervocálica. También cuando dos fonemas
iguales o contiguas (reemplazo a remplazo, portaaviones a portaviones).
· APÓCOPE: En gramática, un apócope (del griego apokopé < apokopto , "cortar") es
un metaplasmo donde se produce la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas
o sílabas de algunas palabras (en muchos casos al final de la palabra). Era
figura de dicción según la preceptiva tradicional. El género de esta palabra es femenino,
pero como empieza por a, suele emplearse delante el artículo masculino
el, como ocurre con las palabras el arma o el águila. En español se apocopan algunos
adjetivos, adverbios, sustantivos, verbos y determinativos.
Adjetivos calificativos: Ante masculino singular: bueno > buen: "buen día"
malo > mal: "mal augurio". Ante un nombre en singular: grande > gran: "gran
carrera" (excepto cuando anteceden los adverbios más o menos: "la más grande
carrera". Delante de una santidad: santo > san: "san Pedro"' (excepto santo Tomás,
santo Toribio, santo Tomé, y alguno más).
Adverbios: Mucho > muy (apócope de muito , del latín multum ). Esto sucede
cuando precede a un adjetivo o a un adverbio, pero no ante más, menos, mejor y
peor: "muy bajo, muy temprano". Tanto > tan y cuanto > cuán. Los dos pierden
la sílaba final ante adjetivos o adverbios: "tan bonito, cuán cercano", pero no
ante una forma verbal, aunque en el lenguaje coloquial se haga a veces: "tan es
así, tan era cierto". Las formas correctas son: "tanto es así, tanto era cierto". Recientemente
> recién
Cardinales: ciento > cien. Ciento se apocopa ante un sustantivo (aunque éste
vaya precedido de un adjetivo): "Los cien estupendos libros", "Las cien mejores
poesías". Se apocopa también cuando es multiplicador de mil: "Los cien mil
hijos de San Luis”. Uno >un. Se apocopa ante nombres masculinos: "Un artículo".
También los cardinales compuestos de uno: "veintiún soldados".
Imperativo en singular: decir > di, hacer > haz, poner > pon, salir > sal, tener >
ten, venir > ven.
Sustantivos: colegio > cole, profesor > profe, bicicleta > bici , propina > propi,
ridículo > ridi, presidente > presi, Universidad > Uni
Nombres propios: Francisco > Fran, Asunción > Asun, Bienvenido > Bienve,
Dionisio > Dioni
· ELISIÓN: (del latín elisio, traducción del griego élleipsis) es, en fonética sintáctica,
el tipo de metaplasmo que consiste en la pérdida de una vocal o grupo de vocales
en el final de una palabra situada ante otra palabra que empieza por vocal. En métrica
este fenómeno puede confundirse con la sinalefa ya que sirve para disminuir
el cómputo total de sílabas del verso, pero en realidad en la sinalefa no desaparece
totalmente el timbre de la vocal. En el español común la agrupación de vocales
heterosilábicas (es decir, de distinto timbre) en la cadena sonora del discurso se resuelve
generalmente por sinalefa, sin señalarla con el signo gráfico que se utiliza
en otras lenguas como el italiano o el francés, el llamado apóstrofo ('), pero existen
algunos casos de elisión en formas lexicalizadas, como por ejemplo los artículos
contractos al y del (a + el) y (de + el). La palabra elisión se emplea también algunas
veces en el sentido de elipsis. Ejemplo: Te quiero tanto que q' no dejo de pensar en ti. ¡Epa amigo!
Se le cayó l' harina. No va pa´l baile. Como observamos en los ejemplos anteriores, la
elisión es una consecuencia de la "ley del menor esfuerzo". Por medio de ella, se
eliminan consonantes y se cierran vocales al hablar.
III: FENÓMENOS DE TRANSPOSICIÓN
Figura de dicción que consiste en el cambio de posición de los fonemas de un vocablo.
Al grupo de la transposición pertenece solamente la METÁTESIS.
· METÁTESIS: Se denomina metátesis al metaplasmo que consiste en el cambio de
lugar de los sonidos dentro de la palabra, atraídos o repelidos unos por otros.
Pueden ser dos los sonidos que intercambian su lugar, y entonces se suele hablar
de metátesis recíproca (parabola > palabra, animalia > alimaña), o bien puede ser
solo uno el sonido que cambia de puesto en el seno de la palabra, llamándose entonces
el fenómeno metátesis sencilla o simple (integrare > entregar, crepare > quebrar).
Los sonidos que metatizan pueden estar contiguos, hablándose entonces de
metátesis en contacto como en vidua > viuda; o bien, pueden estar separados, originando
una metátesis a distancia como en los ejemplos aducidos en la metátesis
recíproca. Ejemplo: Vamos al areopuerto -> aeropuerto. Después del incendio quedó la
humadera -> humareda. Ayer vino el Prebístero a la Escuela -> Presbítero. En los ejemplos
se aprecia que la metátesis no se pierden ni se añaden sonidos, sino que los
mismos cambian de lugar dentro de la palabra.
IV. PROCESOS ASIMILATIVOS
Es necesario precisar el significado de asimilar, desde el punto de vista fonético. Asimilar:
alterar la articulación de un sonido del habla sometiéndolo a otro inmediato o
cercano mediante la substitución de uno o varios caracteres propios de aquel por
otros de este (Real Academia Española). En Venezuela y Colombia, los casos más frecuentes
de alteración de sonidos son los siguientes: trueque, simplificación de un
grupo consonántico, reducción de vocales.
· TRUEQUE: Significa cambiar, permutar, variar, un sonido por otro. Los cambios
más comunes son: /r/ por /l/ / /l/ por /r/ /r/ por /s/, transformación del fonema
/h/ en /g/.
Trueque de /r/ por /l/: Este cambio se registra en posición final de sílaba:
amol >en vez de < amor, cambul >en vez de < cambur, pelmiso >en vez de <
permiso, reselvista > en vez de < reservista.
Trueque de /l/ por /r/: específicamente en las zonas rurales de las tierras bajas
y en muchos barrios, se produce la confusión /l/ por /r/ en posición final
de sílaba: sarpicado >en vez de < salpicado, argunos >en vez de < algunos,
sordado>en vez de < soldado, partó> en vez de < paltó.
Trueque de /r/ por /s/: Los cambios o trueques de /r/ por /s/ se presenta en
posición final de sílaba (implosiva) por la s: Caslo >en vez de < Carlos, Casne>
en vez de < Carne, Infiesno >en vez de < Infierno.
Transformación del fonema /h/ en /g/: Se presenta especialmente en posición
inicial de sílaba y le sigue el diptongo ue. Ejemplo (frases comunes y de uso frecuentes):
¡Flaca, tírame un güeso! - güeso > en vez de < hueso. El es un güerfano - güerfano
> en vez de < huérfano. La gallina puso tres güevos - güevos > en vez de < huevos.
Las güellas del pasado - güellas > en vez de < huellas.
En definitiva, son muy comunes estos cambios fonéticos o trueques en zonas muy
populares; aunque esto último no es una regla; pues en sectores "muy privilegiados"
también es frecuente escuchar algunas de estas expresiones.
· SIMPLIFICACIÓN DE UN GRUPO CONSONÁNTICO: La simplificación es la
acción de hacer más sencilla, más fácil o menos complicada una cosa. En este caso,
la reducción de dos consonántes en una sola. Un grupo consonántico es la sucesión
de dos o más consonantes en una palabra. Tal es el caso de: pt - "raptar" > ratar,
ct - "doctor" > dotor, obs - "obstruir" > ostruir, cc - "lección" > lesión. Veamos los siguientes
enunciados: No debemos dejarnos asorber por la moda. Necesito con urgencia una costancia
de estudios. Juan es un pintor de arte astracto. En los ejemplos antes citados, observamos
un cambio de naturaleza articulatoria, se produce por una reducción que consiste
en que dos consonantes se transforman en una sola: absorber se reduce a asorber,
constancia se reduce a constancia, abstracto se reduce a astracto.
· REDUCCIÓN DE VOCALES: Así como los grupos consonánticos tienden a reducirse,
también las vocales lo hacen. Cuando en una situación comunicativa informal
se pronuncian palabras en donde concurren las vocales medias /e/ /o/ y la
baja /a/, se produce una reducción: PEÓN se reduce a PIÓN, MAESTRO se reduce
a MAISTRO, TEATRO se reduce a TIATRO, REAL se reduce a RIAL.
Tomado de: http://fenomenos-linguisticos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario